ubicada en 1851, poco antes de la caída de Rosas, y cuando aun vivía exiliado en Montevideo, José Mármol. Amalia es una versión novelesca, pretendidamente histórica de los abusos y crueldades de la tirania Rosista.
El tiempo de la novela tiene gran importancia historica, va del 17 de mayo hasta el 15 de octubre de 1840, el señalado “año del terror" del régimen de Rosas , cuando Argentina permanecía sometida al bloque militar y económico del gobierno francés.
Los sucesos fueron reales, el grupo de unitarios que intentó evadirse existió, y el 5 de octubre fue asesinado Eduardo Belgrano, el único hombre que sobrevivió entre los fugitivos.
Partiendo de estos hechos José Mármol construye una ficción en que aparecen Amalia y Daniel Bello como los principales personajes de la novela. Intencionadamente ideológico, el autor condensa en Amalia los atributos del progreso, la civilización y la libertad. Mientras que a Rosas y, su gobierno; lo delineará como una horrible pesadilla para el pueblo argentino; así el tirano será un personaje bárbaro, cruel, un tipo americano salvaje.
Daniel Bello es el personaje que oficiará en la obra de narrador omnisciente, y a través de su percepción se filtrarán las aspiraciones políticas de Mármol.

Refugiado éste en la casa de Amalia, resulta inevitable que el joven perseguido se enamore de la bella viuda que lo protege.
Pero el despiadado Rosas por medio de su cuñada, Maria José Escurra se las ingenia para dar con el paradero de Belgrano. Sintiéndose descubierto y sabiendo de los riesgos que debe correr Amalia, Eduardo se casa con Amalia y decide huir hacia Montevideo, pero sus intenciones son frustradas por la policía de la dictadura, que lo asesina.
En su ataque al rosismo, José Mármol asiera en sutilizar su denuncia mezclando su intimidad de los personajes con las circunstancias sociales, y eso ase ver como un hombre aún mas despiadado al dictador Rosas, quien se vera como el directo causante de la infelicidad de Amalia y del joven unitario Eduardo Belgrano.
El mismo autor de Amalia advirtió que su animo, al escribir la novela, era más político que histórico:” la pluma del romancista no puede entrar en las profundidades filosóficas del historiador, pero hay ciertos rasgos leves y fugitivos con que puede delinear, sin embrago, la fisonomía de toda una época; y este pequeño bosquejo de la inmoralidad en que ya se basaba el gobierno de rosas en el año 1840.
Fácilmente podrá explicar, lo creemos, los fenómenos sociales y políticos que aparecieron después de esa fecha en lo mas dramático y lúgubre de la dictadura”.
El retrato sombrío que mármol plasmo para acentuar los rasgos crueles de al dictadura y la glorificación trágica de la desdichada Amalia, permitieron considerar a esta novela como una de las precursoras en este genero el romanticismo latino americano.

Amalia es así un idilio acabado trágicamente y a la vez un cuadro político-social de la larga dictadura de veinte años derribada en 1852. Empezó a publicarse en folletín del periódico "La Semana" en 1851, en Montevideo, ciudad en donde vivió expatriado el autor; la edición completa, con supresiones y muchos agregados de carácter documental, apareció en Buenos Aires en 1855.
La acción novelesca comienza la noche del 4 de mayo de 1840. Cinco hombres intentan huir de Buenos Aires, para incorporarse al ejército libertador que se está formando en la Banda Oriental. Una ballenera debe esperarlos; pero, engañados y delatados por el guía, son asaltados por una partida de jinetes de la policía de Rosas. De los cinco, cuatro caen muertos en la lucha; uno, Eduardo Belgrano, alejándose del grupo, se defiende valientemente con la espada y cuando, malherido, está a punto de ser degollado, lo salva la providencial llegada de un nuevo personaje, Daniel Bello.

Jose Marmol (escritor)
No hay comentarios:
Publicar un comentario